viernes, 7 de diciembre de 2012

"Violencia en El Salvador"

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR 
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
 LICENCIATURA EN IDIOMA INGLES, OPCION ENSEÑANZA

  Artículo: 
“Violencia en El Salvador” 

 Cátedra: 
Redacción en Español: GT1 

 Catedrático: 
Licdo. Fidel Ernesto Maravilla Zelaya

 Alumnos:
 Larín Alvarez, Yolanda Xiomara Janeth 
 Vásquez, Camila 
Quijada Ronquillo, Erick Roberto 
López Murgas, Geovanni Alexander 
Conrrado Mendoza, Yensy Susana 


 CICLO:
 II 


 “LA VIOLENCIA EN EL SALVADOR” 


Cuando hablamos de violencia, muchos de nosotros, ligamos en nuestras mentes un sinfín de sucesos, que a diario como salvadoreños vivimos.

 Ligamos la violencia a: pandillas, asaltos, muertes, homicidios, y tantas cosas. Pero este flagelo social que afecta a muchos alrededor del planeta, podría definirse como: es toda acción que se ejecuta con fuerza, ímpetu o brusquedad, también podríamos decir que la violencia es: todo acto de agresión tanto física como psicológica que puede ser dirigido ha determinado grupo de personas (niños, mujeres etc.) Seria absurdo pensar que solo en nuestro país existe la violencia, ya que alrededor del mundo hay muerte, caos, guerras etc. En pocas palabras en pocas palabras componentes esenciales para que este fenómeno se conciba, pero en si, la violencia necesita de un común denominador, un componente básico y esencial: el hombre, sin el ser humano, la violencia no pudiera manifestarse. 

Seria absurdo también decir, que la violencia se manifiesta en el actuar de grupos delictivos (pandillas) como mencionamos anteriormente que la violencia va dirigida a cierto grupo de personas, no estaría demás tocar el tema de la violencia contra la mujer, un flagelo que también afecta a la sociedad salvadoreña. Haciendo énfasis en las palabras del presidente de la republica de El Salvador “La violencia contra la mujer no se puede callar, la violencia contra la mujer es violencia contra la sociedad”. Volviendo al tema de la violencia en general, este gravísimo problema que desangra a nuestro país, este problema tremendo que cada día nos tiene pendientes de quien viene caminando a nuestras espaldas, quien se sube a los buses con aspecto sospechoso, quien esta en una esquina oscura, este problema que juega muchas veces con nuestra mente y nos siembra el miedo en la cabeza y muchas veces nos impone el yugo del pesimismo diciendo “quien sabe si voy a regresar, ya que la calle es peligrosa y la vida cada vez se pone mas dura”. 

Somos testigos de la infinidad de planes represivos en contra de la violencia, los fracasados planes “mano dura” implementados por los gobiernos salientes. Estos planes garantizaban la reducción de la delincuencia (otro factor que necesita de la violencia para subsistir), pero en fin no sirvió para nada y la situación violenta del país no cambio. 

La reprensión violenta en contra de la violencia (una idea tonta que no trae estupendos resultados) no es el principal remedio para que los altos índices de violencia disminuyan. Capturando a los delincuentes y encerrándolos de por vida tras una reja no es la solución ante esta gran problemática.

 “La soluciOn de esta problemática” 


  El día 26 de mayo del 2011 organizaciones civiles presentaron una propuesta integral para la prevención de la violencia en nuestro país, esta propuesta promueve estrategias enfocadas principalmente a jóvenes y adolescentes en El Salvador, donde se registra un promedio diario de 11 asesinatos. 

 Como podemos observar este problema social se lleva a la tumba a 11 personas diarias por esta razón distintas organizaciones civiles proponen esta programa contra la violencia. Este plan es una mirada integral a la problemática, toca propuestas que tienen que ver con la generación de mejores condiciones de desarrollo para la adolescencia y la juventud. 

Al presentar el documento “construyendo un futuro de paz, propuesta de política publica integral para prevenir la violencia que afecta a la adolescencia y la juventud” se explico que la iniciativa aborda medidas de desarrollo, generación de oportunidades, salud sexual y reproductiva, oportunidades laborales, educación para el trabajo, recreación, ocio creativo y cultural. 

 La violencia es tan grande, el cumulo de violencia es tan visible, de una magnitud tal, que no basta con las acciones reactivas y muchas veces la forma, la manera, como estamos aplicando las maneras para contrarrestar la violencia genera mas violencia. La prevención de la violencia no es ideológico de las izquierdas, ni tampoco si se habla de prevenir violencia quiere decir que se abandonara la prevención del crimen; al contrario como se propone en este plan se debe dar un abordaje integral de la violencia ue permita reprimir las acciones delictivas. 

 La iniciativa de este plan abarca apoyo a la familia, fomento a la educación, formación laboral y empleo, promoción de salud integral, seguridad ciudadana democrática local, prevención de violencia contra mujeres y atención de victimas.

 De nada sirve atacar a la violencia con formas represivas, ya que a la larga generara un índice peor en la taza delictiva del país para contrarrestarla se deben buscar mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos, crear empleos, reformar el sistema de educación y hacerlo mas efectivo para que las futuras generaciones no tengan que refugiarse en el lado oscuro de la violencia. 

 Si nuestros gobiernos generaran condiciones de vida necesarias para cada uno de sus ciudadanos este flagelo quedaría reducido a la mas mínima expresión, pero como en nuestro país no se tiene las condiciones necesarias para subsistir, muchos de nuestros jóvenes recurren a esta estrategia para poder subsistir de una manera que no es la adecuada, utilizando el robo, los asaltos, los secuestros y un sinfín de recursos que la violencia ofrece para que nuestra juventud salga de la pobreza y tengan una mejor vida. 

Por esa razón el gobierno de nuestro país tiene que invertir mas en materia de educación más que en seguridad publica ya que si nuestros niños son educados de una manera integral, en el futuro no tendremos asaltante ni pandilleros robando celulares ni extorsionando. Sino que tendremos hombres y mujeres de bien que luchan honradamente para ganarse el sustento diario, futuros profesionales que hagan bien a su nación, ciudadanos consientes que no recurrirán al mal para sobrevivir. 

La violencia es una amenaza grande a nuestras futuras generaciones y puede combatirse quitando la indiferencia en los problemas de la población y enfocándose para apalear la pobreza. Este problema no se combate con unidades tácticas y especializadas que recurren a un modelo de represión mucho menos reformando el código penal, ni creando otro sistema penitenciario. El salvador ha vivido convulsionado con la violencia nuestra historia esta manchada con este flagelo. 

 Al comparar dos periodos históricos de El salvador de los años 80 al 92 la violencia dejo 75.000 muertos. Y el periodo 2000 al 2010 ha dejado 145 mil muertos. En 22 años la violencia no a disminuido lo único que a cambiado es el origen de la violencia, desde la década de los 80 aparece un nuevo fenómeno en la sociedad salvadoreña la constitución de las maras; producto de la migración de los salvadoreños a los Estados Unidos y luego la expulsión de los mismos conformando o agregando un fenómeno nuevo a la sociedad salvadoreña. 

En mayo del 2012 se reportan 2819 muertes violentas a pesar de todos los esfuerzos que se han querido realizar por la pnc y el sistema de seguridad nacional seguimos viviendo en uno de los países mas violentos ocupamos uno de los primeros lugares mas violentos (Honduras, Costa de Marfil, Jamaica, Venezuela y Guatemala).El fenómeno de la violencia social el desarrollo del narcotráfico, los conflictos generados por las maras el fenómeno del chantaje económico (renteros) la delincuencia común, y la falta de oportunidades todo generado en el contexto de la región que no existen oportunidades de trabajo. 

La muerte violenta de mujeres se incrementó en diez años, al pasar de 195 casos en 1999 a 581 en 2009. En este año el gobierno a tratado de realizar unos programas para combatir el problema de las maras todo lo ha hecho sin lograr con éxito la violencia siempre gana terreno en nuestro país para esta fecha existen otros tipos de violencia que todos conocemos entre estos están las violencias los secuestros las violaciones estas son las mas conocidas no solo en nuestro país sino que en el mundo entero. 

En el salvador actualmente surgió una charla entre las maras y el gobierno la cual se dio principalmente para llegar a un acuerdo con el cese de las muertes que se suscitan principalmente por los chantajes económicos o simples rencillas entre las pandillas.

¿Cómo vemos a El Salvador dentro de 20 años?, ¿Será que todavia viviremos para contarle a nuestros hijos la historia del pais?

"Esta en tí ser un agente de cambio y no de mal, eres tu quien decide el fracaso o el triunfo."

Bibliografía:
http://www.google.com.sv/imgres?q=violencia+en+el+salvador&um=1&hl=es-419&sa=N&tbo=d&biw=1024&bih=628&tbm=isch&tbnid=GhTnSq_X83eg_M:&imgrefurl=http://salvadorenosenelmundo.blogspot.com/2008/08/el-salvador-el-ms-violento-de.html&docid=-zoOi0-ZyZVyvM&imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhcM_PyHo6YnCudyb8yikIOYAmf_yWK7Bsiv20odg44BzCpGqoReIV1wKOGI6Z6JKvGc6Tu3YrkIJaNuzx5HnWrDia9KTRxVy7eB5gUl-hO4PZj6qVlCj4BLA2qgPehComzyLpxlp1i6NQ/s400/00-AltoAlaViolencia.jpg&w=400&h=297&ei=BiDCUKrVNoem8QT75YH4CA&zoom=1&iact=rc&dur=338&sig=117273117734357580605&page=2&tbnh=138&tbnw=173&start=15&ndsp=20&ved=1t:429,r:31,s:0,i:206&tx=67&ty=82

http://www.google.com.sv/imgres?q=violencia+en+el+salvador&um=1&hl=es-419&sa=N&tbo=d&biw=1024&bih=628&tbm=isch&tbnid=eKZyYdwFhndRtM:&imgrefurl=http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/231390&docid=9GIvEff_g1au2M&imgurl=http://photos.end.com.ni/2011/10/639x360_1319767144_VIOLENCIA%252520EN%252520EL%252520SALVADOR.jpg&w=639&h=360&ei=BiDCUKrVNoem8QT75YH4CA&zoom=1&iact=hc&vpx=425&vpy=216&dur=311&hovh=168&hovw=299&tx=217&ty=105&sig=117273117734357580605&page=1&tbnh=138&tbnw=246&start=0&ndsp=15&ved=1t:429,r:13,s:0,i:147

http://www.google.com.sv/imgres?q=violencia+en+el+salvador&start=115&um=1&hl=es-419&sa=N&tbo=d&biw=1024&bih=628&tbm=isch&tbnid=gLM2lJ6K2TfwmM:&imgrefurl=http://hunnapuh.blogcindario.com/2007/05/01660-violencia-espontanea-o-planificada.html&docid=hSEq2grj8y5XNM&imgurl=http://i102.photobucket.com/albums/m115/hunnapuh/violencia.jpg&w=484&h=370&ei=9SPCUKmGCoyy8QSV_oGwAQ&zoom=1&iact=rc&dur=390&sig=117273117734357580605&page=7&tbnh=138&tbnw=172&ndsp=20&ved=1t:429,r:29,s:100,i:91&tx=69&ty=70

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Los Jóvenes y las Drogas.




UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE.

ASIGNATURA: REDACCION EN ESPAÑOL.
RESPONSABLE: LIC. Fidel Ernesto Maravilla Zelaya.

"Los Jóvenes y las Drogas"

"The Young and Drugs"

Integrantes:

Castro, José Rafael

Estrada Estrada, William Rodrigo

Figueroa Umaña, Mónica Rosmery

Genovés Rivera, Josselyn Ivette

Guevara Yaque, William Francisco

Juárez Moran, José Baudilio

López Jiménez, Gloria Dina

Mendoza Mendoza, Ángel David.



Resumen.

Como hemos visto, el uso de drogas se nos presenta como un fenómeno complejo y de naturaleza multicausal. Tras la revisión de la abundante literatura sobre el tema, podemos señalar que inicialmente el uso de sustancias se explica utilizando variables individuales, se enfoca el problema desde una perspectiva médica. Dichos estudios se centran en la relación entre la sustancia y la psicodinámica individual. Posteriormente, se incorporan variables de tipo social en el origen de dicha conducta, entre ellas el rol de los padres, de los hermanos, de los amigos, y toda una serie de factores que nos permiten afirmar que se trata de un fenómeno con fundamentos sociales.

Los diferentes conjuntos de variables están relacionadas con diversas fases del consumo de drogas. En las primeras etapas los factores sociales juegan un papel importante y en las últimas serán decisivos los factores individuales y farmacológicos. Sin embargo, no tiene en cuenta el hecho de que predictores de diferentes categorías se encuentren asociados en la misma fase de dicha conducta. 

La labor preventiva se inicia evaluando qué factores etiológicos están presentes en una población determinada, estudiando la interrelación de los mismos y, posteriormente, se desarrolla un programa preventivo adaptado a las necesidades detectadas.

Investigaciones futuras deberían precisar las diferentes combinaciones de los factores individuales y sociales que incrementan y disminuyen la vulnerabilidad al uso de sustancias así como los factores que pueden atenuar o exacerbar la probabilidad de convertirse en sujeto de riesgo, teniendo en cuenta que las diferentes combinaciones probablemente variarán según la edad, el sexo, la subcultura y la fase de consumo en que se encuentre el individuo.

Palabras claves: drogas, sociedad, factores individuales, prevención, estudios, accesibilidad, riesgo, variables de riesgo.

Abstract.
As we have seen, the use of drugs is presented as a complex and multi-causal nature. Following the review of the abundant literature on the subject, we note that the use of substances initially explained using individual variables, focuses the problem from a medical perspective. These studies focus on the relationship between the substance and the individual psychodynamic. Subsequently incorporate social variables of the origin of such conduct, including the role of parents, siblings, friends, and a whole host of factors that allow us to say that this is a phenomenon with social foundations.

            The different sets of variables are related to various stages of drug use. In the early stages of social factors play an important role in the past and will be decisive individual and pharmacological factors. However, it ignores the fact that predictors of different categories are associated to the same phase of said conduct.

            Preventive work starts evaluating what etiologic factors are present in a given population, studying the interplay of these and subsequently developed a preventive program tailored to the needs identified.

            Future research should determine the various combinations of individual and social factors that increase and decrease vulnerability to substance use and the factors that may mitigate or exacerbate the likelihood of becoming a subject of risk, taking into account that different combinations may vary depending on age, sex, and subculture consumption phase in which the individual is located.

Keywords: drugs, society, individual factors, prevention, education, accessibility, risk, risk variables.


En el presente trabajo daremos a conocer que vivimos en una cultura de la droga, desde la mañana cuando tomamos cafeína, al desayuno, hasta la noche, en que podemos relajarnos al volver a la casa, con un aperitivo alcohólico, o un inductor del sueño con un somnífero, recetado por el médico, estamos utilizando diferentes sustancias, que afectan sobre el Sistema Nervioso Central, para enfrentar estas peripecias de la cotidianeidad. Muchos además nos activamos a medida que trascurre el día, aspirando nicotina. 


El consumo de sustancias es cada vez más permisivo, esto hace creer a las personas "que no sucede nada si se consume". La drogadicción y todo lo asociado a ella es una gran pérdida de dinero para quienes están en contra, sobre todo para los estados quienes deben combatirlas desde muchos puntos a la vez. Para la realización del presente trabajo nos basamos en una metodología de investigación bibliográfica. La investigación  nos resulto muy importante ya que salimos de muchas dudas, y aprendimos muchas cosas nuevas.



LOS JOVENES Y LAS DROGAS


Es toda sustancia que introducida en un ser vivo, por cualquier vía (esnifada, oral o tragada, fumada, inyectada o inhalada), es capaz de modificar una o más funciones del organismo relacionadas con su conducta, comportamiento, juicio, percepción o estado de ánimo. Dentro de esta definición se encuentran tanto las sustancias legales (alcohol, tabaco, medicamentos y demás.) como las ilegales (cannabis, cocaína, heroína, speed, etc.).


El inicio del consumo de drogas ocurre normalmente durante la adolescencia, como resultado de múltiples experiencias ocurridas desde el nacimiento, y depende de la combinación de múltiples factores.

El alcohol sería la primera droga de contacto y la más frecuentemente consumida; después se seguiría con cigarrillos, a la vez que la cantidad de consumo de alcohol se incrementa; finalmente se alcanzarían altos niveles de consumo de las diferentes drogas legales y se comenzaría a usar marihuana, que sería la primera droga ilegal consumida; en algunos casos seguirían otras drogas ilegales (heroína, cocaína, etc.).

El uso de drogas legales será un precursor necesario para el consumo de marihuana y si éste a su vez es un precursor de otras drogas ilegales. La progresión en el uso de sustancias es consistente pero no existe evidencia de una cadena causal en la que las experiencias precoces con drogas legales sean la causa de un uso posterior de drogas ilegales. Sin embargo, la presencia de un orden temporal sugiere una vinculación entre el consumo precoz y el tardío; en otras palabras, el consumo de una determinada sustancia podría facilitar el acceso a otras sustancias.

No obstante ni el alcohol ni el tabaco tendrían que ser necesariamente el primer pasó en el uso de sustancias en la adolescencia; en algunos casos se podría empezar con alcohol y pasar posteriormente al tabaco, pero también podría suceder lo contrario. Por ejemplo, mientras que muchos padres permiten el consumo de alcohol en el hogar (en circunstancias especiales, bodas, bautizos, fiestas familiares, etc.), son muy pocos los que aprueban la experimentación con tabaco, y  aquellos jóvenes que tienen relaciones insatisfactorias con sus padres y aquellos que inician el proceso con tabaco, presentan un curso más acelerado en el uso de sustancias que aquellos que lo inician con alcohol.

Existe una amplia gama de variables o factores que deben ser tenidos en cuenta para explicar la iniciación en el consumo de drogas, ya que aportan información sobre el mayor o menor riesgo de consumir determinadas sustancias en la adolescencia. Un estudio detallado de los mismos nos ayudará en la comprensión de dicho fenómeno.


Los factores relacionados con el inicio del consumo de drogas en la adolescencia, estas variables o factores de riesgo pueden agruparse en función de distintos criterios, distinguiremos entre factores individuales y factores sociales.

Los factores individuales están centrados "en el individuo", se refieren tanto a las características del sujeto como a los procesos internos, y determinan una mayor o menor susceptibilidad o vulnerabilidad a las influencias sociales que favorecen el consumo de este tipo de sustancias.

Los factores sociales son complejos, interactivos y difíciles de separar. Dentro de este grupo diferenciaremos el nivel micro social y macro social.

El nivel micro social se refiere a aquellos contextos más inmediatos en los que el sujeto participa directamente; por ejemplo la familia, la escuela, las relaciones con los demás, los modelos de comportamiento a que debe ajustarse el individuo, etc.

El nivel macro social agrupa los factores de riesgo externos al individuo, de carácter socio-estructural, socioeconómico, sociocultural, que condicionan la calidad de vida e influyen en la conducta adictiva convirtiéndola en un proceso no estático.

A continuación vamos a referirnos a algunos de estos factores.

Con respecto a la dimensión personal, se ha encontrado que la edad es una variable fuertemente relacionada con el consumo de drogas; y la precocidad en el uso de sustancias uno de los principales predictores del abuso en la adolescencia. Las frecuencias de consumo más altas coinciden, generalmente, con una mayor antigüedad en el inicio del consumo.

Existe un considerable aumento del consumo en el período de transición de la enseñanza primaria a la enseñanza secundaria, pudiendo ser ésta una etapa vulnerable para la iniciación. La edad crítica en el inicio del consumo de drogas podemos situarla entre los 11-12 y los 15-16 años, aproximadamente, y varía en función de la sustancia. 

La relación entre los patrones de consumo y la edad se describe en términos de una función curvilínea -aumenta con la edad, alcanzando su punto máximo entre los 18-24 años y posteriormente desciende.

En cuanto al sexo, se aprecia diferencias en el uso de sustancias generalmente los varones son más precoces y presentan un mayor consumo. Sin embargo debemos destacar que estas desigualdades han ido descendiendo a lo largo del tiempo y para algunas sustancias el sexo ya no es una variable discriminante en el consumo pues las diferencias no alcanzan el nivel de significatividad.

Estos resultados nos sugieren que los jóvenes cada vez se distinguen menos en sus actitudes, valores y comportamientos según el sexo.

Entre las variables de personalidad que han mostrado una relación consistente con las conductas de consumo tenemos la búsqueda de sensaciones, que parece ser la más relevante. Los consumidores puntúan más alto en las escalas que miden dicho constructo que los no consumidores.

La tendencia a buscar nuevas sensaciones puede interpretarse como una reacción frente al sentimiento de "aburrimiento" que experimentan los consumidores; también se relaciona con la necesidad real de una mayor estimulación (derivada de factores bio-fisiológicos) que caracteriza a estos sujetos.

Existen otras variables de personalidad vinculadas con el consumo de drogas, aunque no de forma tan consistente. A continuación ofrecemos una breve descripción de las mismas.

Un alto nivel de inseguridad, lo que conlleva habitualmente una baja autoestima. En la adolescencia es frecuente que surjan dudas acerca de la propia valía. Los cambios producidos durante esta edad pueden inducir a experimentar con drogas para tratar de ser diferente o hacer algo que implique un riesgo.

La baja autoestima es identificada como un precursor del uso de sustancias y del comportamiento delictivo en la adolescencia. La autoestima es un factor de protección contra el abuso de drogas.

Locus de control externo. Los adolescentes con un locus de control externo son más influenciables por los amigos, favoreciendo de este modo el consumo de sustancias.

Rebeldía. Un factor que sobresale consistentemente como precursor del consumo de drogas es una predisposición hacia la rebelión, independencia y no conformidad. Un comportamiento rebelde suele estar vinculado con el uso más frecuente de sustancias ilegales.

Baja tolerancia a la frustración. En algunos casos, los usuarios de drogas pasan  por una situación vital estresante incontrolable, lo que desencadena una sensación de pérdida de control sobre el medio ambiente por parte de la persona, así como del sentido de la propia existencia y le conduce al consumo abusivo de drogas que sería una estrategia de afrontamiento y a la que se recurriría cuando otras estrategias fracasan. En otras ocasiones son personas caprichosas que no toleran la tensión, el dolor, la frustración y las situaciones de espera. Los rasgos depresivos de la adolescencia se agudizarían en este grupo de jóvenes que experimentan una "crisis de identidad" más intensa y conflictiva.

Conocimientos. Las personas más conscientes de los efectos dañinos de las drogas son menos tolerantes con el uso de sustancias y es menos probable que desarrollen la adicción. Sin embargo, no debemos olvidar que los conocimientos sobre los daños ocasionados por las drogas jugarán un papel poco significativo en el adolescente, si posee un bajo auto concepto y siente la necesidad de usar drogas para realzar su posición en el grupo.

En la adolescencia, a pesar de las advertencias de padres, profesores y profesionales de la salud, tiende a ignorarse las consecuencias adversas relacionadas con el uso de sustancias y a sobreestimar las capacidades para hacer frente a la destrucción personal que conlleva el uso de drogas. Con frecuencia, los jóvenes creen que pueden controlar dicho comportamiento y abandonarlo en el momento que lo deseen.

Creencias. Las creencias se van conformando a lo largo de todo el ciclo vital y se verán influidas por las características de la fuente de información, la naturaleza de la comunicación y las características del receptor. La conducta de los individuos está regulada, al menos en gran parte, por su sistema de creencias y valores.

Expectativas. Existe una relación funcional entre las expectativas y el uso de drogas; aquellos individuos que abusan de las drogas tienen unas expectativas diferentes a los que no las utilizan respecto a los efectos de dichas. En la medida en que las expectativas son más positivas y el individuo espera conseguir resultados más satisfactorios puede observarse un mayor consumo.

Nivel Micro social
Influencias parentales. La familia ejerce una gran influencia sobre el consumo de drogas en sus miembros, puede actuar licitando, neutralizando o inhibiendo tales conductas,  existen diferencias desde el punto de vista evolutivo que influyen en la iniciación del consumo de drogas. Los padres tienen mayor influencia en la niñez y en los adolescentes más jóvenes, ésta disminuirá progresivamente conforme aumenta la edad.

En las primeras fases de consumo, el comportamiento de los padres es crítico, y de su actuación va a depender que el adolescente se inicie en el consumo de cerveza, vino, experimentando cada vez con bebidas de más alta graduación. En fases posteriores a la iniciación, la calidad de las relaciones padre-hijo cobra importancia, si los vínculos son estrechos el consumo se frenará, de lo contrario evolucionará a formas más graves de abuso. 

El modelo directo de los padres, las relaciones familiares deficitarias, actitudes de sobreprotección materna con conducta paterna ineficaz, prácticas educativas inadecuadas caracterizadas por una excesiva permisividad o dureza, incomunicación y tensión, se encuentran relacionados con un mayor consumo de drogas.

Influencias de los hermanos. La presencia de hermanos mayores es un claro factor de riesgo. Las influencias pueden deberse al modelo directo que ejercen sobre la conducta de los más pequeños; a sus actitudes y orientaciones hacia el consumo; juegan un papel importante en la elección de los compañeros de sus hermanos pequeños; también pueden actuar como una fuente de suministro de drogas. Los hermanos podrían considerarse como un subgrupo especial de compañeros, cuya influencia sería menor que la de los propios compañeros pero mayor que la de los padres. 

Influencias de los compañeros-amigos. Los amigos desempeñan un papel muy importante en el mundo del adolescente; este hecho ha sido demostrado repetidamente al observar la similaridad del comportamiento entre los miembros de un grupo o pandilla. La mayoría de los adolescentes que consumen drogas son introducidos en el consumo por sus amigos, bien porque sus compañeros los presionan o porque necesitan sentirse aceptados por su grupo. Por ello tratarán de desarrollar las actividades valoradas por sus compañeros, sean éstas admitidas socialmente o no.

Existe una relación altamente significativa entre la interacción del adolescente con amigos consumidores y su propio consumo. Se ha demostrado que un adolescente que consume drogas es más probable que tenga amigos consumidores que un no consumidor. También existe una fuerte interrelación entre la percepción del consumo de los amigos y el consumo propio.

Factores Escolares. Las variables escolares que se relacionan de forma más significativa con el consumo de drogas son: las características de la escuela, la insatisfacción escolar, un nivel más bajo de compromiso con las actividades académicas. Estos factores también inciden en el fracaso escolar.

En algunas ocasiones, cuando el adolescente no puede alcanzar el mismo nivel de logro que sus compañeros, por unas causas u otras, aumenta la probabilidad de que presente conductas problemáticas en el aula. Esta desadaptación podría inducirle a unirse con compañeros no convencionales. Se ha detectado que en algunas escuelas las tasas de comportamientos desviados son más bajas; estas escuelas procuran que las clases sean relevantes e interesantes para los alumnos; a los estudiantes se le reconocen sus avances; las relaciones entre los alumnos y profesores son satisfactorias. Todo ello mejora el rendimiento académico, acrecienta la autoestima y mejora el control de los alumnos sobre sí mismos. 

El clima escolar influye notablemente sobre el logro académico y el comportamiento del escolar. La escuela puede ser vivida como la primera experiencia de fracaso social generando un proceso de ruptura con el mundo de los adultos y compañeros, llevando al joven a buscar su autoestima y satisfacción en otros ambientes, muchas veces en la calle 

Nivel Macro social
Influencia de los medios de comunicación. Los medios de comunicación juegan un importante papel en el aprendizaje de cuestiones relacionadas con el tema de las drogas en los adolescentes, y son percibidos por los jóvenes como una fuente fidedigna de información, si se observa los mensajes enviados podrá advertirse que rara vez predomina una información objetiva.

Es curioso que dos productos, tabaco y alcohol, altamente nocivos para nuestro bienestar se nos intenten presentar siempre con imágenes y mensajes sugestivos de salud, seguridad, encanto, atractivo, éxito social y sexual. Muchos eslogan publicitarios sugieren representaciones ideales, nostalgias e ídolos de los jóvenes y con ello estimulan los deseos en la dirección deseada.

Los adolescentes son el primer objetivo del mercado para la industria del tabaco, pues muchos fumadores están muriendo a causa de su hábito y un creciente número de ellos se están esforzando por dejarlo; por tanto, es necesario mantener el número de fumadores a fin de conservar los beneficios de la industria; de ahí que se utilicen atractivas y persuasivas imágenes que sirven para minar la credibilidad de las campañas de educación contra el tabaco.

Por otra parte los continuos anuncios publicitarios de medicamentos pueden formar la creencia errónea, tanto en niños como adolescentes, de que es imposible funcionar en nuestra sociedad sin la ayuda de algún fármaco y que todos los problemas se resuelven consumiendo algún medicamento. 

Por lo que respecta a la influencia de los medios de comunicación sobre el consumo de drogas ilegales, es muy difícil de establecer, pues existe una falta de control sobre la exposición a dichos mensajes, por lo que sería necesario una situación experimental donde se controlase la cantidad e intensidad de dichos mensajes y la forma en que repercute sobre el individuo.

La influencia de los modelos sociales parece crucial en la iniciación al consumo de drogas. Ciertos hábitos y estilos de vida se muestran como conductas de prestigio social y expresiones de placer a imitar por los adolescentes.

Otro aspecto digno de mencionarse es la "sociedad consumista" que nos rodea, nuestro ambiente forma parte y está fuertemente enraizado en una sociedad de consumo. Los adolescentes no son ajenos al bombardeo consumista; a pesar de su dependencia económica hoy en día la adolescencia posee un poder adquisitivo mediatizado que nunca tuvo, de hecho, un sector cada vez más importante del mercado se dirige a ellos casi en exclusiva, pues constituyen una especie de grupo o clase social.

Oferta y disponibilidad de las sustancias. Hay una relación directa entre la disponibilidad de las drogas y el aumento del problema en los últimos años. El alcohol, el tabaco y los psicofármacos están al alcance de cualquier persona incluso niños, y son las sustancias más consumidas. Cuanto mayor sea la cantidad de droga en el mercado, un número mayor de sujetos se iniciará en el consumo, se consumirán mayores cantidades y el número de individuos que se convertirán en consumidores habituales será mayor.

CONCLUSION

Con la realización de este trabajo aprendimos que aun cuando las drogas han existido siempre y seguirán existiendo, el consumo problemático se ha manifestado con fuerza en las últimas décadas transformándose en un problema social que va en aumento ya que cada vez hay más personas que consumen algún tipo de droga, en mayores cantidades y a edades más tempranas. Hay una mayor variedad y hay mayores facilidades para acceder a ellas.
El consumo abusivo e drogas afecta a las personas, a las familias, a la sociedad, es decir, un problema que nos afecta a todos y que requiere ser enfrentado por los diferentes sistemas o grupos de nuestra sociedad (Familia, escuela, consultorio, iglesia, empresa, municipio, universidad, entre otros).

            La experiencia ha demostrado que la solución no está  sólo en manos de los organismos de control, ni en la de los expertos, es fundamental que se involucre la comunidad, la escuela y especialmente la familia.
La drogadicción es en realidad un fenómeno muy antiguo que en nuestros días se ha manifestado intensa y masivamente. Se observa en todas las edades y en todos los grupos socioeconómicos; pero, según hemos visto el abuso de los fármacos perjudica enormemente la economía y la salud de los adictos, llevándolos muchas veces a convertirse en delincuentes a lo mejor sin serlo.




REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

González, F; García-Señorán, M. M. y González, S (1996). Consumo de drogas en
la adolescencia. Psicothema, vol 8, nº 2. pp. 257-267.

¿Qué son las drogas?Infodrogas (s.f.). Disponible en: http://www.infodrogas.org/inf-
drogas/ique-son-las-drogas(Consultado el 27 de Noviembre de 2012)